martes, 28 de abril de 2015

definición función y manipulación

es un lenguaje proporcionado por el sistema de gestión de bases de datos que permite a los usuarios de la misma llevar a cabo las tareas de consulta o manipulación de los datos, organizados por el modelo de datos adecuado.
El lenguaje de manipulación de datos más popular hoy en día es SQL, usado para recuperar y manipular datos en una base de datos relacional. Otros ejemplos de DML son los usados por bases de datos IMS/DL1, CODASYL u otras.
Se clasifican en dos grandes grupos:
.Lenguajes de consulta procedimentales.
.Lenguajes de consulta no procedimentales
El lenguaje de Consulta Estructurado (Structured Query Language) es un lenguaje declarativo de acceso a bases de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de operaciones sobre las mismas. Una de sus características es el manejo del álgebra y el cálculo relacional permitiendo lanzar consultas con el fin de recuperar información de interés de una base de datos, de una forma sencilla. Es un lenguaje de cuarta generación (4GL)
algunos ejemplos 


problemas propuestos

 Un estudiante responde al azar a dos preguntas de verdadero o falso. Escriba el espacio muestral de este experimento aleatorio. Solución. El espacio muestral es el conjunto de todos los sucesos elementales. Los sucesos elementales son cada uno de los resultados posibles del experimento aleatorio, indescomponibles en otros más simples. Como el experimento consiste en responder al azar a dos preguntas, cada uno de los posibles patrones de respuesta constituirá un suceso elemental. Un patrón de respuesta sería contestar verdadero a la primera pregunta y verdadero a la segunda, lo representamos (V, V). Con esta representación podemos escribir el espacio muestral como: E = {(V, V) (V, F) (F, V) (F, F)} 2- Otro estudiante responde al azar a 4 preguntas del mismo tipo anterior. a) Escriba el espacio muestral. b) Escriba el suceso responder “falso” a una sola pregunta. c) Escriba el suceso responder “verdadero” al menos a 3 preguntas. d) Escriba la unión de estos dos sucesos, la intersección y la diferencia del 2º y el 1º. e) La colección formada por estos 5 sucesos, más el suceso seguro y el suceso imposible ¿Constituyen un sigma-álgebra? Solución a) Con la misma convención del problema anterior, los sucesos elementales serían: (V, V, V, V) (V, V, V, F) (V, V, F, V) (V, F, V, V) (F, V, V, V) (V, V, F, F) (V, F, V, F) (V, F, F, V) (F, V, V, F) (F, V, F, V) (F, F, V, V) (V, F, F, F) (F, V, F, F) (F, F, V, F) (F, F, F, V) (F, F, F, F) b) El Suceso responder falso a una sola pregunta será el subconjunto del espacio muestral formado por todos los sucesos elementales en que solo hay una respuesta falso, lo llamaremos A y será: A = {(V, V, V, F) È (V, V, F, V) È (V, F, V, V) È (F, V, V, V)} c) El suceso responder verdadero al menos a 3 preguntas, lo llamaremos B y será: B = {(V, V, V, F) È (V, V, F, V) È (V, F, V, V) È (F, V, V, V) È (V, V, V, V)} d) Observando los sucesos elementales que los componen se deducen inmediatamente los siguientes resultados: A È B = B A Ç B = A B- A = {(V, V, V, V)} 2 Problemas de Análisis de Datos. José M. Salinas e) La colección formada por el suceso A, el B, la unión de ambos, su intersección, y su diferencia, más el suceso seguro y el suceso imposible, no constituye un sigma-álgebra. Para demostrarlo basta comprobar que se incumple una de las dos condiciones. Po

Algunos ejemplos 





problemas secuenciales

EJERCICIOS DE PROBLEMAS SECUENCIALES


1) Suponga que un individuo desea invertir su capital en un banco y desea saber cuanto dinero ganara después de un mes si el banco paga a razón de 2% mensual.
Proceso capitales
      Escribir "Tipee Capital:";
      Leer capital;    
      gan<-capital*0.02;
Escribir"total ganancia es:"
Escribir gan;
     
Fin Proceso



2) Un vendedor recibe un sueldo base mas un 10% extra por comisión de sus ventas, el vendedor desea saber cuanto dinero obtendrá por concepto de comisiones por las tres ventas que realiza en el mes y el total que recibirá en el mes tomando en cuenta su sueldo base y comisiones


Proceso ventas

      Escribir "sueldo base"

      leer sb;
      Escribir "venta 1"
      leer v1;
      Escribir "venta 2"
      leer v2;
      Escribir "venta 3"
      leer v3;
      totalvta<-v1+v2+v3;
      com<-totalvta*0.10:
      totalpag<-sb+com;
      Escribir "total a pagar"
      Escribir totalpag;

Fin Proceso




3) Una tienda ofrece un descuento del 15% sobre el total de la compra y un cliente desea saber cuanto deberá pagar finalmente por su compra.

Proceso Tienda
      Escribir "Ingrese Compra";
      Leer A;
      Desc<-A*0.15;
      Tp<-A-Desc;
      Escribir "Debera pagar:",TP;

Fin Proceso



4) Un alumno desea saber cual será su calificación final en la materia de Algoritmos. Dicha calificación se compone de los siguientes porcentajes:
55% del promedio de sus tres calificaciones parciales.
30% de la calificación del examen final.
15% de la calificación de un trabajo final.


Proceso sin_titulo

      Escribir "calificacion 1es:"

      Leer cal1;
      Escribir "calificacion 2 es:"
      Leer cal2;
      Escribir "calificacion 3 es:"
      Leer cal3;
      Escribir "calificacion examen finales:"
      Leer exfinal;
      Escribir "calificacion trabajo finales:"
      Leertrafinal;
prom <-(cal1 + cal2 + cal3)/3;
ppar <- prom * 0.55;
pef <- exfinal * 0.30;
ptf <- trafinal * 0.15;
cf <- ppar + pef + ptf

escribir "calificacionFinal:" , cf;

Fin Proceso


5) Un maestro desea saber que porcentaje de hombres y que porcentaje de mujeres hay en un grupo de estudiantes.


Proceso porcentaje
      Escribir "numero de hombres";
      Leer nh;
      Escribir "numero de mujeres";
      Leer nm;
      ta<-nh+nm;
      ph<-nh*100/ta;
      pm<-nm*100/ta;
      Escribir "el porcentaje de hombreses:",ph;
      Escribir "el porcentaje de mujereses:",pm;

      
Fin Proceso


6) Realizar un algoritmo que calcule la edad de una persona.



Proceso edad
      Escribir "ingrese fecha denacimiento";
      Leer fnac;
      Escribir "ingrese fecha actual";
      Leer factu;
      edad<-fnac-factu;
      Escribir "la edades:",edad;

      
Fin Proceso


7) Leer un numero y escribir el valor absoluto del mismo.



Procesovalor_absoluto
      Escribir "ingrese valor A";
      Leer a;
      vABS<-ABS(a);
      Escribir "el valor absolutoes:",vABS;
      FinProceso


8) Todos los lunes, miércoles y viernes, una persona corre la misma ruta y cronometra los tiempos obtenidos. Determinar el tiempo promedio que la persona tarda en recorrer la ruta en una semana cualquiera.


Procesosin_titulo

      Escribir "lunes el tiempoes:";

      leer t1;
      Escribir "miercoles el tiempoes:";
      Leer t2;
      Escribir "viernes el tiempoes:";
      leer t3;
      tiempototal<-t1+t2+t3;
Escribir"tiempo total"
      Escribir tiempototal;

Algunos ejemplos 








estrecturas secuenciales

ESTRUCTURAS SECUENCIALES

La estructura secuencial es aquella en la que una acción 
(instrucción) sigue a otra en secuencia. Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la entrada de la siguiente y así sucesivamente hasta el fin del proceso.

En Pseudocódigo una Estructura Secuencial se representa de la siguiente forma:

PSEUDOCODIGO Nombre

VARIABLES

Nombre: Tipo De Dato

CONSTANTES

Nombre = Valor

INICIO
   
acción
   
acción 1
   
acción 2
   
acción 3

FIN

Algunos ejemplos